Monday, May 10, 2010

Clase 18: Estructura

Casi todos los diseños tienen estructura. La estructura debe gobernar la posición de las formas en un diseño. La estructura por regla general, impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas en un diseño. Podemos haber creado un diseño sin haber pensado conscientemente en la estructura, pero la estructura está siempre presente cuando hay una organización.
La estructura puede ser formal, semiformal o informal. Puede ser activa o inactiva. Tambien puede ser visible o invisible.

La retícula básica
Es la que se usa con más frecuencia en las estructuras de repetición. Se compone de líneas verticales y horizontales, parejamente espaciadas, que se cruzan entre sí, lo que resulta en una cantidad de subdivisiones cuadradas de igual medida.


Retícula tradicional de un programa de diseño.

La retícula básica aporta a cada módulo una misma cantidad de espacio, arriba, abajo, a la izquierda y a la derecha. Excepto por la dirección generada por los mismos módulos, las direciones verticales y horizontales quedan equilibradas, sin un dominio obvio de una dirección sobre la otra.

Variaciones de la retícula básica
En cuanto a sus variaciones, existen muchos otros tipos de estructuras de repetición, habitualmente derivadas de la retícula básica:

a) Cambio de proporción; b) Cambio de dirección; c) Deslizamiento; d) Curvatura o quebrantamiento; e) Reflexión; f) Combinación; g) Divisiones ulteriores; h) La retícula triangular; i) La retícula hexagonal.

La utilización de retículas en diseño es indispensable pues permite la disposición sistemática y lógica del material del texto y de las ilustraciones. Practicamente todos los programas incorporan una opción de manejar retículas (normalmente una cuadrícula con espaciado configurable.) Esta red —que no se imprime— sirve como referencia para colocar los diferentes elementos del texto, imagen, tablas... se puede activar la opción de aproximar los objetos a las líneas de la red y éstos se desplazarán, como si fueran atraídos por ella, hasta alinearse con la fila y la columna más próximas.


Otros ejemplos:



Para la próxima clase:
  • Analice la estructura de un texto editorial impreso y de un anuncio publicitario, trace la estructura o retícula base de dicho material, haga una imagen de cada una, señalando y marcando el patrón de estructura que tiene (como el ejemplo de la imagen de arriba), y llévelo la próxima clase para revisión.

Monday, May 3, 2010

Monday, April 26, 2010

Clase 16: Tipografia

Los primeros tipos fueron creados por Gutenberg. Éstos imitaban a los caracteres manuscritos de la época en Alemania, que se conocen como letra negra, o gótica. Entre los años 1460 y 1470 aparecen en Italia los primeros tipos de letra redonda y es aquí precisamente porque el liderazgo en cuanto a desarrollo de tipos móviles pasó de Alemania a este país debido a la influencia que ejercía Italia como centro artístico del Renacimiento. Es en 1470 cuando dos impresores alemanes, Conrad Sweynheym y Arnold Pannartz, que se habían trasladado a Roma crean un nuevo conjunto de tipos basados en la escritura humanística y es a raíz de estos tipos de donde se deriva el término «romana». También en 1470 Nicholas Jenson (1420-1480), un tipógrafo e impresor que vivió en Venecia creó un tipo que superó claramente a todos los diseñados hasta el momento y que con sus elegantes proporciones sirvió como inspiración a multitud de diseñadores de tipos.

ANATOMÍA DE LA LETRA IMPRESA

ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.


ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).


ASTA DESCENDENTE
Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.


ASTA ONDULADA O ESPINA
Rasgo principal de la S o la s.



ÁPICE

Unión de dos astas en la parte superior de la letra.


APÓFIGE o CARTELA
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.


PERFIL, FILETE O BARRA
Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.


BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.


BUCLE O PANZA
Trazo curvo que encierra una contraforma.


COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.


CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.


CRUZ O TRAVESAÑO
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.


CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.


ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.


GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.


HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.


LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.


OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.


OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.


PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.


SERIF, REMATE O GRACIA
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).


UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.


VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.


Líneas de referencia
En los tipos, la posición de las letras debe responder a ciertos criterios establecidos. Todas ellas deberán compartir Zonas o espacios comunes para su composición, y estas están definidas por 4 líneas que enmarcan los trazados principales de la letra.

CLASIFICACIÓN GENERAL
Maximilien Vox hizo la primera clasificación formalmente aceptada, luego la ATYPI (Asociación Tipográfica Internacional, http://www.atypi.org/), con objeto de establecer una clasificación general de las familias tipográficas, realizó en 1964 una adaptación de la clasificación de Maximilien Vox, conocida como VOX-ATypI. Esta clasificación está relacionada también con la evolución de las familias tipográficas a lo largo de la historia, aunque modifica ciertos elementos de la clasificación de VOX. Otra clasificación de fuentes de la ATypI, evolución de la anterior, es la basada en la agrupación de fuentes por características comunes, normalizada con el nombre DIN 16518.

Divide las familias tipográficas en los siguientes grupos: Romanas, Palo Seco, Rotuladas y Decorativas.





Para ampliar su conocimiento:
  • Visite el sitio de letrag, y analice las distintas familias que se pueden apreciar de tipografías.

Monday, April 19, 2010

Clase 15: Repetición

Cuando un diseño ha sido compuesto por una cantidad de formas, las idénticas o similares entre sí son «formas unitarias» o «módulos» que aparecen más de una vez en el diseño.
La presencia de módulos tiende a unificar el diseño y son fáciles de descubrir si los buscamos. Un diseño puede contener más de un conjunto de módulos.
Los módulos deben ser simples. Los complicados tienden a descartarse como formas individuales, con lo que el efecto de unidad puede ser anulado.
La repetición es el método más simple para el diseño. Las columnas y las ventanas en arquitectura, las patas de un mueble, el dibujo sobre una tela, las baldosas de un suelo, son ejemplos obvios de la repetición.

Tipos de repetición

Repetición de figura

Repetición de tamaño

Repetición de color

Repetición de textura

Repetición de dirección

Otros tipos de repetición...

Repetición de posición
Repetición de espacio

Repetición de gravedad




110001000

Monday, April 12, 2010

Clase 14: Invitado Lic. Marvin Montoya

Diseño gráfico y video.

Sunday, April 11, 2010

Clase 13: La forma 2/2

Interrelación de formas
Las formas pueden encontrarse entre sí de diferentes maneras. Se distinguen ocho maneras diferentes de interrelación:


  1. Distanciamiento
  2. Toque
  3. Superposición
  4. Penetración
  5. Unión
  6. Sustracción
  7. Intersección
  8. Coincidencia
Cada clase de interrelación produce diferentes efectos espaciales.


Monday, April 5, 2010

Clase 12: Definición de diseños Concurso "Donación de Sangre"

Selección de diseños e instrucciones finales.

Monday, March 29, 2010

Clase 11: Ejercicio para Concurso "Donación de Sangre"

Clase irregular debido a falta de transporte y bloqueos en la ciudad.

Monday, March 22, 2010

Clase 10: La forma 1/2

Cuando el punto, la línea o el plano se hacen visibles, se convierten en forma. Para esto deben de tener una figura, un tamaño, un color y una textura.
Los puntos, líneas o planos visibles son formas en un verdadero sentido, aunque sean simplemente denominados puntos o líneas en la práctica.

La forma como punto
Características: a) tamaño pequeño (comparativamente); b) forma simple.


La forma como línea
Características: a) ancho extremadamente estrecho; b) longitud prominente.

Según su aspecto:
Su forma total: Recta, curva, quebrada, irregular o trazo libre. (Ver línea 1 abajo)

El cuerpo: Es el contenido entre los bordes, habitualmente son lisos y paralelos, pero pueden ser afilados, nudoso, vacilante o irregular. (Ver línea 2 abajo)

Las extremidades: Si la línea es ancha pueden ser cuadrados, redondos, puntiagudos o de cualquier otra forma simple. (Ver línea 3 abajo)


La forma como plano
Comúnmente todo lo que no sean puntos o líneas.
a) Geométricas; b) Orgánicas; c) Rectilíneas; d) Irregulares; e) Manuscritas o de Mano Alzada; y f) Accidentales.
Los puntos o líneas, agrupados en forma densa y regular, pueden sugerir asimismo formas planas. Se convierten en la textura del plano.


La forma como volumen
En diseño bidimensional, el volumen es ilusorio.

Formas positivas y negativas
Por regla general, a la forma se la ve como ocupante de un espacio (forma «positiva»), pero también puede ser vista como un espacio blanco, rodeado de un espacio ocupado (forma «negativa»).


La forma y la distribución del color
a) Forma blanca sobre fondo blanco (la forma desaparece)
b) Forma blanca sobre fondo negro (forma negativa)
c) Forma negra sobre fondo blanco (forma positiva)
d) Forma negra sobre fondo negro (la forma desaparece)


A mayor complejidad del diseño, mayores posibilidades de distribución del color.


Sunday, March 21, 2010

Clase 9: Laboratorio

Ejercicio de diferentes archivos hechos en Adoble Illustrator.
Tarea: realizar una textura en Illustrator basado en las fotografías tomadas.

Monday, March 8, 2010

Clase 8: Revisión examen y video

Revisión general de exámen y video sobre el uso de la imagen de la mujer en la publicidad.

Monday, March 1, 2010

Clase 7: Examen

Repaso de lo visto en clase y evaluación teórica.

Monday, February 22, 2010

Clase 6: Las Leyes de la Composición

Hay leyes fundamentalmente inmutables, porque siendo trascendentales y universales son, al mismo tiempo, generadoras y generadas por la buena composición. Estas leyes empliezan a existir en el mismo instante en que se establece el espacio, el signo y la composición.

Estas leyes son congénitas a la misma naturaleza humana y forman parte de la inteligencia y de las leyes psicobiológicas más comunes en las diversas formas de percepción y expresión del hombre.

Para fines didácticos, se ha intentado dividir el conjunto de estas fuerzas compositivas en dos grupos de leyes:

LEYES GENERALES
LEYES ESPECÍFICAS o tensiones propiamente dichas

LEYES GENERALES llamamos a aquellas que podemos considerar intelectuales, es decir, a los resultados que el artista pretende obtener con su propia actividad personal, ya sea consciente o intuitiva. Estas leyes son dos:
1. Ley de la unidad o del orden estético
2. Ley del ritmo

LEYES ESPECÍFICAS –tensiones propiamente dichas– son los medios que se emplean como factores sensibles, físicos y materiales de la composición; sin ellos, la composición no podría existir, no pudiendo verificarse, por tanto, los resultados propuestos como leyes generales. Son leyes específicas:
1. Ley de la variedad y el interés,
2. Ley del resalte y la subordinación
3. Ley del contraste o conflicto
4. Ley del equilibrio y del lenguaje.


LEYES GENERALES
Ley de la unidad
La función de una composición debe resolverse en la unidad, es decir, en una armonía viva y total entre lenguaje y signo, entre contenido y forma.
Por consiguiente, la unidad en la composición es el fin último de toda la organización de las fuerzas, una unidad vital para el mismo fin: la unidad estética del producto, el arte.
El esfuerzo para lograr esta necesaria unidad tiende a evitar la distribución casual de los elementos, la disolución de la forma, la agitación y la confusión: factores opuestos al sentido de claridad, seguridad y estabilidad constantemete buscados por el hombre.
La unidad es tan necesaria a la composición, que resulta absolutamente imposible aislar de ella un detalle, o bien, modificarlo ligeramente, sin que todo el conjunto se resienta.

Ley del ritmo
El ritmo es repetición. Hay ritmo constante, libre y procesos rítmicos. El análisis del ritmo nos lleva a un tema correlacionado que es la simetría. Decimos que hay simetría cuando hay un equilibrio de energías o fuerzas constantes. Este equilibrio se obtiene mediante las especiales disposiciones de los distintos elementos, de los cuales, la más común es la repetición. Esta repetición sugiere la idea de movimiento. Según el movimiento tendremos diversas formas de simetría. Por ejemplo: simetría lineal, simetría alternada, simetría bilateral, simetria radial.


LEYES ESPECÍFICAS
Ley de la variedad y el interés
Esta ley consiste en el modo de escoger los elementos que componen la composición. Su presencia estriba en la necesidad de crear un interés que, a su vez, tiene su razón de ser en la misma variedadque provoca la novedad de la composición.

Ley del resalte y la subordinación
La unidad de una composición requiere que la tensión entre las fuerzas y los estímulos causados por esa misma composición sean resueltos e integrados por un elemento o fuerza dominante. Por esta razón, contraste y unidad, palabras que a simple vista parecen opuestas, pueden y deben coexistir.
El efecto del elemento dominante crea la unidad y el orden, mientras que su ausencia provoca monotonía, ya que, en tal caso, la composición resulta demasiado precisa, siempre igual a sí misma, o bien, en el caso contrario a un contraste objetivo, origina un desorden caótico.
La ley del resalte exige, pues, que en cada composición haya un elemento dominante, según el significado, y la finalidad de la misma composición. Esta ley requiere, además, que los otros elementos concuerden con el elemento predominante en posición de la subordinación: establecer en cada composición un punto principal de atracción significa obrar con lógica para obtener la unidad requerida.

Ley del contraste –o del conflicto–
«Las estructuras compositivas clásicas de las obras musicales, dramáticas, cinematográficas, pictóricas –y gráficas– se rigen casi siempre por la lucha de elementos antagónicos, unidos por una contrastante unidad de conflicto. Esta característica parece ser unas constante esencial de orden compositivo general».
El principio del contraste va ligado al de la ley del resalte y de la subordinación, como ya se ha dicho, y al principio del ritmo y del equilibrio, como se dirá más adelante. El resalte implica el contraste, del mismo modo que, a su vez, la subordinación requiere una justa proporción entre las diversas categorías del fenómeno visual.

Ley del equilibrio
Equilibrio es la justa medida de todos los valores que pueden concurrir en una composición. Considerando "valores" como todas las leyes específicas mencionadas, de las cuales el equilibrio es el principal medio coordinador y la unidad el resultado final.

Ley del lenguaje
Cada signo, considerado aparte o en un conjunto compositivo, constituye por sí mismo una técnica de expresión y de comunicación. El signo es «el punto de partida para el artista y el punto de llegada para el espectador». La finalidad de la composición se resuelve, pues, en el lenguaje necesario e indispensable para transmitir el valor expresivo propio de cada obra.


Para comentar y hacer:
  • Reuna todos los trabajos realizados hasta el día de hoy (debidamente completados), escanéelos o tómeles foto, ordénelos en carpetas por clase y quémelos en un CD, para ser entregados el día del examen parcial: Próximo lunes. Asímismo no olvide comentar su lectura semanal en la etiqueta de DEBATES o FOROS del grupo facebook.